Las pretensiones procesales que se promuevan ante los órganos jurisdiccionales del orden social aparecen reguladas en la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social, donde se establecen los fundamentos jurídicos y la dinámica procedimental tanto del proceso ordinario como de las denominadas modalidades procesales. Dando por sentado que el alumnado del máster ya posee conocimientos sobre el proceso ordinario, adquiridos en el Grado de procedencia, no ocurre lo mismo sin embargo con las modalidades procesales, sobre las que es necesario profundizar para que el futuro asesor laboral tenga una visión completa de la práctica forense llevada a cabo en el orden jurisdiccional social. Entre esas modalidades procesales destacan, por su trascendencia práctica, los procesos por despido disciplinario, por extinción del contrato debido a causas objetivas y por despido colectivo, así como el proceso de conflictos colectivos y la impugnación de convenios colectivos. Por otro lado,
también las prestaciones de seguridad social constituye un campo abonado para la litigiosidad tanto por su elevada complejidad técnico-jurídica como, sobre todo, por la multiplicidad de instituciones intervinientes, que van desde las entidades gestoras de la seguridad social y la Tesorería General de la Seguridad Social a las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, sin olvidar el Servicio Público de Empleo Estatal en relación con
las prestaciones por desempleo y los organismos competentes de las comunidades autónomas a efectos de las prestaciones asistenciales y no contributivas.
Habrá que estudiar la sustanciación de todas estas modalidades procesales desde una perspectiva práctica, en la que primen las simulaciones de vistas orales llevadas a cabo por Graduados Sociales en ejercicio sobre los contenidos teóricos, con el fin de familiarizar al alumnado con las actuaciones reales que se realizan no ya sólo ante los órganos jurisdiccionales del orden social sino también las que con carácter previo se efectúan ante cualquiera de las entidades gestoras o colaboradoras competentes.
también las prestaciones de seguridad social constituye un campo abonado para la litigiosidad tanto por su elevada complejidad técnico-jurídica como, sobre todo, por la multiplicidad de instituciones intervinientes, que van desde las entidades gestoras de la seguridad social y la Tesorería General de la Seguridad Social a las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, sin olvidar el Servicio Público de Empleo Estatal en relación con
las prestaciones por desempleo y los organismos competentes de las comunidades autónomas a efectos de las prestaciones asistenciales y no contributivas.
Habrá que estudiar la sustanciación de todas estas modalidades procesales desde una perspectiva práctica, en la que primen las simulaciones de vistas orales llevadas a cabo por Graduados Sociales en ejercicio sobre los contenidos teóricos, con el fin de familiarizar al alumnado con las actuaciones reales que se realizan no ya sólo ante los órganos jurisdiccionales del orden social sino también las que con carácter previo se efectúan ante cualquiera de las entidades gestoras o colaboradoras competentes.
- Profesor: Menoya Zayas Sandys