Este seminario representa una oportunidad excelente para la formación investigadora y para la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la transferencia de conocimiento de ámbitos como la teoría y crítica literarias y artísticas, la práctica artística y los estudios de género y feminismo. Está especialmente dirigido al estudiantado del Programa de Doctorado en Igualdad y Género, así como de otros Programas de Doctorado y personas interesadas y matriculadas en otros títulos universitarios de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras. El diseño del seminario aúna teoría y práctica y pone de manifiesto la necesidad de la formación continua en el ámbito universitario.
Nos proponemos rastrear y abordar los distintos escenarios, espacios y vías susceptibles de relacionar conceptual y materialmente con el concepto “ensamblaje”. Pretendemos configurar una actividad formativa, de debate, de reflexión y de puesta en común con la que acudir a un análisis conceptual y material del término, para abordar su maleabilidad, multiplicidad, multilinealidad, multidireccionalidad y politemporalidad, transitadas, además, por cuestiones de género, feministas, ecologistas, poscoloniales y decoloniales. Por ello las artistas y las escritoras y sus trabajos, situados muchos de ellos en los márgenes o en espacios expandidos, y las críticas, historiadoras y académicas compondrán nuestros sujetos preferentes. También los agentes no humanos, cuyo estudio se sitúa en los lugares fluidos que produce el entrecruzamiento entre arte y ciencia. Y en definitiva objetos, sujetos, humanos, máquinas, animales, ideas, organizaciones, entre otros muchos elementos heterogéneos que generan relaciones,
Nos proponemos rastrear y abordar los distintos escenarios, espacios y vías susceptibles de relacionar conceptual y materialmente con el concepto “ensamblaje”. Pretendemos configurar una actividad formativa, de debate, de reflexión y de puesta en común con la que acudir a un análisis conceptual y material del término, para abordar su maleabilidad, multiplicidad, multilinealidad, multidireccionalidad y politemporalidad, transitadas, además, por cuestiones de género, feministas, ecologistas, poscoloniales y decoloniales. Por ello las artistas y las escritoras y sus trabajos, situados muchos de ellos en los márgenes o en espacios expandidos, y las críticas, historiadoras y académicas compondrán nuestros sujetos preferentes. También los agentes no humanos, cuyo estudio se sitúa en los lugares fluidos que produce el entrecruzamiento entre arte y ciencia. Y en definitiva objetos, sujetos, humanos, máquinas, animales, ideas, organizaciones, entre otros muchos elementos heterogéneos que generan relaciones,
- Profesor: Castro Borrego Silvia Pilar
- Profesor: Ramos Frendo Eva María